
Igualdad de género
De qué manera trabajamos con los gobiernos y la sociedad civil para mejorar la igualdad de género en el aprendizaje a lo largo de toda la vida
La igualdad de género es una prioridad mundial para la UNESCO y está indisolublemente ligada a sus esfuerzos por promover el derecho a la educación y apoyar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro del Marco de Acción Educación 2030, el ODS 4 pretende «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», y el ODS 5 «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas».
La agenda de Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que «garantice no solo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella».
En muchos contextos educativos, siguen existiendo grandes diferencias de género en lo que respecta al acceso, el rendimiento y la participación, la mayoría de las veces en detrimento de las niñas, aunque los niños también están en desventaja en determinadas regiones. La pobreza, el aislamiento geográfico, la condición de minoría, la discapacidad, los matrimonios y embarazos precoces, la violencia de género y las actitudes tradicionales respecto a la condición y el papel de la mujer, son algunos de los muchos obstáculos que impiden a las mujeres y las niñas ejercer plenamente su derecho a participar en la educación, completarla y beneficiarse de ella.
El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) se esfuerza por hacer realidad la igualdad de género en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, centrándose especialmente en los programas de alfabetización, el aprendizaje y la educación de adultos (AEA) y la igualdad de género en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO (GNLC).
Alfabetización
El estudio del UIL sobre la Alfabetización y la Educación para el Desarrollo Sostenible y el Empoderamiento de las Mujeres analizó los programas de alfabetización que han tenido éxito para determinar el papel vital que desempeña la alfabetización en la promoción del desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la agenda de desarrollo sostenible posterior a 2015.
No obstante, aún hoy en día, las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de adultos que carecen de habilidades básicas de alfabetización. De ahí que tanto la Estrategia de la UNESCO para la alfabetización (2019-2025) como la estrategia de la Alianza Mundial para la Alfabetización (GAL) coordinada por el UIL incluyan un objetivo centrado específicamente en las mujeres y las niñas.
Para garantizar que los esfuerzos de alfabetización se basen en datos sólidos, la Alianza Mundial para el Seguimiento del Aprendizaje (GAML, por sus siglas en inglés), de la que forma parte el UIL, trabaja para proporcionar resultados desglosados por sexo para el indicador 4.61 de los ODS sobre alfabetización y aritmética básica de jóvenes y adultos.
Asimismo, el proyecto del UIL, Action Research: Measuring Literacy Programme Participants’ Learning Outcomes (RAMAA) (Investigación-acción sobre la medición de los resultados de aprendizaje de los participantes en los programas de alfabetización), ha trabajado con equipos nacionales de Burkina Faso, Malí, Marruecos, Níger, Senegal, Benín, Camerún, República Centro Africana (RCA), Chad, República Democrática del Congo (RDC), Costa de Marfil y Togo para elaborar un plan piloto de medición de los resultados del aprendizaje de la alfabetización, que incluye la recogida de datos en función del género y la edad.
Aprendizaje y educación de adultos (AEA)
El cuarto Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE 4) hace hincapié en las medidas nacionales destinadas a las mujeres en los programas de alfabetización y educación de adultos. Las conclusiones del informe respaldan la necesidad de aumentar las oportunidades de aprendizaje para las mujeres. Aunque el informe muestra que la participación de las mujeres en el aprendizaje y la educación de adultos ha aumentado en el 59% de los países que presentaron informes desde 2015, las niñas y las mujeres de algunas partes del mundo todavía no disponen de un acceso adecuado a la educación, especialmente a la formación profesional, lo que se traduce en escasas habilidades y pocas posibilidades de encontrar empleo y contribuir a la sociedad en la que viven; esto, a su vez, representa una pérdida económica para sus países. El UIL trabaja para que estas mujeres y niñas puedan acceder a las oportunidades educativas que necesitan.
Ciudades del aprendizaje
A través de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC de la UNESCO), el UIL se compromete a trabajar a favor del empoderamiento de las mujeres mediante el desarrollo de las capacidades de los socios gubernamentales y de la sociedad civil. Los miembros de la GNLC han identificado la igualdad de género como un tema clave para profundizar en esta materia. En respuesta, el UIL y la Sección de Educación para la Inclusión y la Igualdad de Género de la UNESCO han preparado un tutorial en video en el que se explica de qué manera las ciudades del aprendizaje deben dar prioridad a la igualdad de género para empoderar a las mujeres a través del aprendizaje, eliminar la discriminación por motivos de género y fomentar ciudades equitativas, inclusivas, resilientes y sostenibles. El tutorial en video ofrece a los responsables de la formulación de políticas, a los planificadores urbanos, a los profesionales del aprendizaje a lo largo de toda la vida y a las partes interesadas, información y un plan de acción paso a paso para que puedan integrar las cuestiones relativas a la igualdad de género en las políticas, los planes y las actividades educativas a nivel local.