
Conferencia internacional sobre ciudades del aprendizaje
Cada dos años, los alcaldes y otros representantes de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC) de la UNESCO se reúnen para compartir los desafíos, las soluciones y las buenas prácticas en el fomento del aprendizaje a lo largo de toda la vida entre sus residentes.
Quinta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje
La quinta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (ICLC) se celebrará en el otoño de 2021. Bajo el título provisional de «Educación sanitaria mundial y respuesta de emergencia», proporcionará una plataforma para compartir buenas prácticas en la creación de ciudades del aprendizaje, hacer un balance de los progresos de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC) de la UNESCO y de sus grupos temáticos, y promover un enfoque integrado de las ciudades del aprendizaje para la consecución del aprendizaje a lo largo de toda la vida y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel local.
Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (2019, Medellín, Colombia)
La cuarta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje giró en torno al tema «Inclusión - Un principio para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y las ciudades sostenibles», y se celebró en Medellín, Colombia, del 1 al 3 de octubre de 2019. En la conferencia, el presidente de Colombia se reunió con unos 650 participantes, entre ellos 50 alcaldes, así como con representantes gubernamentales y expertos de todas las regiones del mundo de la UNESCO, para saber de qué manera las ciudades de aprendizaje pueden invertir en una educación que beneficie a todos, incluidos los grupos a menudo marginados como los jóvenes en situación de riesgo, los migrantes, las personas de edad avanzada, las poblaciones digitalmente excluidas y las personas con discapacidad. Con la aprobación del Manifiesto de Medellín, los miembros de la GNLC se comprometieron a impulsar la inclusión en sus comunidades en los próximos años. La conferencia ha sentado las bases para un enfoque renovado de los problemas, hasta ahora poco investigados, a los que se enfrentan los grupos vulnerables, y ha mostrado cómo las políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de la vida pueden apoyar el desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Tercera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (2017, Cork, República de Irlanda)
La tercera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje se celebró del 18 al 20 de septiembre de 2017 en Cork, República de Irlanda. En ella se dio un nuevo impulso al tema de la inclusión. En la publicación Ciudades del Aprendizaje y los ODS: una Guía de Acción se subraya que «responder a las necesidades de aprendizaje de todos los grupos de la sociedad fomenta la equidad y la inclusión» y, por lo tanto, apoya tanto el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 («Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos») como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 («Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles»). Durante esta conferencia, se abordó la cuestión de las ciudades del aprendizaje verdes y saludables; las ciudades del aprendizaje equitativas e inclusivas; y el trabajo decente y el espíritu emprendedor en las ciudades del aprendizaje.
Segunda Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (2015, Ciudad de México, México)
En la segunda Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, celebrada en la Ciudad de México, México, del 28 al 30 de septiembre de 2015, se definió la función de las ciudades del aprendizaje en el logro de la sostenibilidad y se puso en marcha la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. En el Manifiesto de la Ciudad de México sobre Ciudades del Aprendizaje Sostenibles se recomienda que las políticas y estrategias de creación de ciudades sostenibles «involucren a todos los ciudadanos, especialmente a las personas vulnerables, como los grupos indígenas, las mujeres, las personas con discapacidad, los refugiados y los desplazados, y los sitúen en el centro de las iniciativas de las ciudades del aprendizaje». La inclusión social, económica y política es el núcleo de las ciudades del aprendizaje, «garantizando que todos los ciudadanos, independientemente de su edad, orientación sexual o antecedentes económicos, culturales, religiosos o étnicos, adquieran la alfabetización y las competencias básicas que necesitan para ejercer sus derechos».
Primera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (2013, Beijing, República de China)
En la primera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje (21 a 23 de octubre de 2013 en Beijing, República de China) se aprobó la Declaración de Beijing sobre la Creación de Ciudades del Aprendizaje y las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje. Constituyen una prueba de la importancia de la función de las ciudades del aprendizaje en la promoción de la inclusión social, el crecimiento económico, la seguridad pública y la protección del medioambiente. Las ciudades del aprendizaje pueden movilizar eficazmente recursos en todos los sectores para promover el aprendizaje inclusivo, desde la enseñanza básica hasta la superior.