UIL

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida


Inicio

Migrantes y refugiados

La educación representa la esperanza de construir un futuro mejor, obtener un nuevo sentido de pertenencia, reconstruir vidas y trazar un camino hacia un futuro más pacífico y próspero. Conforme a la edición de 2019 del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, la migración y el desplazamiento interactúan con la educación a través de relaciones mutuas y complejas que «afectan a los que migran, a los que se quedan y a los que acogen o pueden acoger a migrantes y refugiados». (GEMR, 2019, 1).

Con un trasfondo de 272 millones de migrantes internacionales, más de 25 millones de refugiados y más de 41 millones de desplazados internos en todo el mundo (OIM, 2019), el apoyo y la integración de los refugiados y los migrantes sigue siendo una prioridad mundial, que exige una acción inmediata y coordinada.

Para facilitar la transición de los migrantes, los refugiados y los desplazados internos a las sociedades de acogida, el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) desarrolla un proyecto de investigación sobre el reconocimiento, la validación y la acreditación –y, en mayor medida, los itinerarios flexibles de aprendizaje– del aprendizaje informal y no formal para los migrantes y los refugiados. El objetivo del proyecto es fomentar políticas sensibles, sistemas operativos y mecanismos de apoyo para el trabajo, la educación/formación continua o el compromiso activo en la sociedad/tercer sector a fin de que los inmigrantes y refugiados de las regiones y países de destino puedan obtener cualificaciones reconocidas y acreditadas.

Los migrantes y refugiados, tanto jóvenes como adultos, se enfrentan a importantes obstáculos para acceder y participar en una educación de calidad. Debido a situaciones de conflicto, pueden haber abandonado la escuela durante varios años; algunos pueden no haber asistido a la escuela en absoluto; y otros pueden haber perdido documentos de cualificación esenciales, y todo ello les dificulta el acceso o la reincorporación a la educación y la formación. Ante la falta de políticas, marcos y mecanismos eficaces que apoyen el reconocimiento de los aprendizajes previos, la integración de los inmigrantes y refugiados en la educación y el mundo laboral continúa siendo un gran desafío. El desarrollo de sistemas sólidos de reconocimiento, validación y acreditación (RVA), vinculados a oportunidades de educación compensatoria, formación profesional y perfeccionamiento, es una forma necesaria y prometedora de abordar este problema mundial.

Se espera que el proyecto:

  • informe sobre las políticas y los marcos nacionales de RVA para migrantes y refugiados, y apoye mecanismos sencillos y eficaces para el reconocimiento de sus competencias. El proyecto se centrará inicialmente en países seleccionados, con el objetivo de incluir más países a medida que el proyecto evolucione. Para ello, será necesaria la participación de las principales partes interesadas: autoridades, empresarios y sindicatos, así como ONG y organizaciones de los grupos destinatarios;
  • fomente el intercambio de conocimientos entre los países a nivel macro, medio y micro. El diálogo político y el intercambio de buenas prácticas se lograrán gracias a las amplias redes y canales de comunicación del UIL.

Responder a las necesidades de los migrantes y refugiados en materia de reconocimiento y desarrollo de competencias a nivel nacional y local requiere establecer normas, desarrollar mecanismos y coordinar acciones. En los últimos años, el UIL ha realizado importantes avances en este campo a través de:

Alfabetización y educación innovadoras para refugiados, migrantes y desplazados internos

En abril de 2020, con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), la Unidad de Juventud, Alfabetización y Competencias del Sector de Educación de la UNESCO y el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) iniciaron un estudio sobre el panorama mundial titulado «De la radio a la inteligencia artificial: Alfabetización y educación innovadoras para refugiados, migrantes y desplazados internos». Este estudio contribuirá a la implementación del Objetivo Estratégico 2 sobre equidad en el marco de la Estrategia de la UNESCO para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos (2020-2025), adoptada por la Conferencia General en noviembre de 2019. El propósito de este estudio es analizar y documentar políticas, medidas y prácticas eficaces que utilicen tecnologías para apoyar el aprendizaje de la alfabetización y el desarrollo de habilidades entre los refugiados, los migrantes y los desplazados internos. Examinará estudios de casos prometedores de todo el mundo a nivel sistémico, institucional y de programas, y elaborará un conjunto de recomendaciones políticas basadas en la evidencia para aquellos que planean diseñar intervenciones educativas holísticas destinadas a estas poblaciones vulnerables. En mayo de 2020 se lanzó una convocatoria para la presentación de estudios de casos, y a principios de 2021 se publicará un informe del estudio.